LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de forma más directa y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de regular este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo firme, previniendo movimientos bruscos. La zona más elevada del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error común es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección elevada del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura mas info bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page